UNA BARRITA DENTAL QUE ESTÁ CIENTÍFICAMENTE PROBADA

La enfermedad periodontal - Un problema muy común en los perros

La enfermedad periodontal es el problema más común en los perros: 4 de cada 5 perros mayores de 3 años, muestran signos de alguna enfermedad periodontal (Hamp et. al.1984). Estas enfermedades pueden causar molestias y dolor en nuestros amigos perrunos, y pueden incluso ser el origen de otras enfermedades aún más graves. A pesar de lo común de la enfermedad, las encuestas realizadas a escala europea revelan que menos del 5% de los propietarios de perros son conscientes de que su perro sufre de un problema dental. Así mismo, las investigaciones demuestran que los dueños que tienen una rutina dental efectiva en casa lo hacen gracias a la recomendación recibida por parte del veterinario.

El depillado de los dientes es lo mejor, pero los propietarios no lo aplican

Idealmente, todos los dueños de perros deberían cepillar los dientes de sus perros a diario, previniendo así la acumulación de placa y sarro, que suele ser el inicio de las enfermedades periodontales. Esta es una rutina en nosotros los humanos y debería serlo también en los perros. Sin embargo, sabemos que en la actualidad muy pocos saben o están dispuestos a hacerlo; por lo que los propietarios necesitan una alternativa más sencilla que también sea eficaz, como una barrita dental.

¿Cómo saber que producto dental debo recomendar?

Cuando elijas el producto dental que vas a recomendar es importante mirar en el etiquetado los niveles declarados de reducción en placa y sarro, así como los ingredientes activos científicamente probados. Si bien es cierto que ningún producto puede prevenir por completo la formación de placa y sarro, los productos Pedigree® han demostrado una reducción sustancial. Está científicamente probado que un Pedigree® DentaStix® al día ayuda a reducir la formación de placa hasta en un 60% y el sarro hasta en un 80%. Además, está disponible en 3 tamaños (pequeño, mediano y grande) para adaptarse a cada tamaño de perro, y contiene una cantidad limitada de calorías y grasas, que lo hace apto para su uso diario. Y por si fuera poco, ¡les encanta!

¿Qué estudios respaldan DentaStix®?

Diversos estudios clínicos independientes basados en las recomendaciones del VIII Foro Anual Dental Veterinario (Logan et al. 1994) y publicados en el Journal of Veterinary Dentistry (Brown et al., 2005), demuestran la eficacia de la receta original de DentaStix®. Posterior a ello se han realizado mejoras en la receta y nuevos estudios han sido realizados, como el de la Universidad de New England en 2003, en el que se demuestra como el uso de DentaStix® retrasa la formación de placa y cálculos dentales, comparado con perros que no consumen el producto (figura1).

¿Cómo funciona DentaStix®?

1. Acción mecánica

La textura de Pedigree® DentaStix® combinada con su forma en X se ha formulado no sólo para crear una acción mecánica sobre la superficie dental, lo que ayuda a eliminar la placa, sino también para que el perro continúe masticando durante un tiempo considerable. Una ventaja añadida de la masticación prolongada es que estimula la secreción de saliva, que contribuye a arrastrar los detritos eliminados de los dientes.

2. Ingredientes activos

Pedigree® DentaStix® contiene dos principios activos (tripolifosfato de sodio y sulfato de zinc) que tienen el efecto de separar el calcio de la saliva (figura 2) y de frenar la formación de cálculos, inhibiendo el crecimiento de los cristales mediante la unión a las superficies de fosfato de calcio sólido (figura 3). De este modo, la placa se mantiene más blanda durante más tiempo y puede eliminarse en mayor medida cuando el perro mastica Pedigree® DentaStix®.

Reducción Placa (%) Sarro (%)
Media 28 54
Valos más alto 61.3 81.5
En el borde gingival 22.0 N.D.
Tabla: Resumen del efecto de Dentastix® de Pedigree® sobre la acumulación de placa y sarro en comparación con medidas dietéticas.

Brown, WY & McGenity P. (2005). Effective periodontal disease control using dental hygiene chews. Journal Veterinary Dentistry: 22 (1):16-9 (2005 Mar).
Hamp, S.E., Olsson, S.E., Farsø-Madsen, K., Viklands, P. and Fornell, J. (1984) A macroscopic and radiological investigation of dental diseases in the dog.
Veterinary Radiology 25: 86-92.

Logan & Boyce (1994) Oral health assessment in dogs: parameters and methods. Journal Veterinary Dentistry 11: 58-63. Logan & Boyce (1994) Oral health
assessment in dogs: study design and results. Journal Veterinary Dentistry 11: 64-70.

Mes de Higiene Oral 2021

Regresar a la portada

¡El mes de higiene oral será anunciado en T.V.!